Arequipa al borde del caos urbano: ¿la arquitectura es la solución que ignoramos?


¡Atención, Arequipa! La arquitecta Milagros Gordillo Polanco, docente de la Universidad La Salle, ha tirado la alarma: el crecimiento descontrolado de la ciudad está poniendo en jaque su sostenibilidad y nuestra calidad de vida. Y el problema, según ella, es claro: la falta de una planificación urbana con visión técnica a largo plazo, y no política.

Arequipa se expande sin orden ni concierto, sin una hoja de ruta clara ni continuidad en sus políticas urbanas. Gordillo Polanco advierte que esta falta de planificación no solo nos está trayendo más problemas sociales y ambientales, sino que amenaza con destruir la identidad territorial de la Ciudad Blanca. “No se trata de hacer más obras, sino de entender cómo y para quién se construye”, enfatizó.

La especialista recordó que los arquitectos son clave en la organización del territorio. Ellos ven la ciudad como un sistema vivo, complejo e interdependiente.

“Así como el médico cura el cuerpo, el arquitecto sana la ciudad. Para nosotros, los problemas urbanos son ‘retos’ que hay que resolver, como la necesidad de vivienda de alta densidad, buscando las soluciones y ubicaciones más apropiadas para el desarrollo”


El rol olvidado del arquitecto y los intereses que desangran la ciudad

Gordillo lamenta que se haya desmantelado instituciones vitales como el Instituto de Planificación Urbana (IPU) y que los intereses ocultos estén afectando a los entes de planificación actuales. Este desorden ha abierto la puerta a construcciones irregulares, incluso en zonas sensibles como las de amortiguamiento y riberas de río (sí, como algunos casos de universidades en Arequipa).

La arquitecta no se guardó nada al señalar los errores en la expansión urbana de Arequipa, que ha crecido de manera “desordenada” y, peor aún, se ha “estancado”. El principal culpable, según ella, es el constante cambio de planes urbanos con cada nueva gestión municipal. Esto interrumpe cualquier continuidad y nos mete en un ciclo de “borrón y cuenta nueva” que impide un desarrollo coherente y sostenible.

También cuestionó el uso indebido del suelo urbano y esa permisividad que permite construir en zonas vulnerables o de alto valor patrimonial. “Se ha permitido edificar en riberas, áreas de riesgo y hasta en zonas protegidas. ¿Dónde queda la responsabilidad técnica?”, preguntó Gordillo, recordándonos que la UNESCO ya le ha jalado las orejas a Arequipa por el desorden en el centro histórico.


La “ciudad de los 15 minutos”: un sueño posible para arequipa

Para mejorar la calidad de vida en barrios periféricos y zonas vulnerables, la arquitectura propone una visión de planificación a largo plazo, no solo para el centro de la ciudad, sino para toda la macrorregión sur. Esto permitiría atacar problemas de raíz como las invasiones, la necesidad de vivienda digna y la falta de recreación y colegios, impulsando el concepto de “ciudad de los 15 minutos”.

¿De qué va esto? Pues, este modelo busca que los ciudadanos tengan acceso a trabajo, colegio, recreación y servicios básicos en un radio de no más de 15 minutos. Así, se reducirían drásticamente los tiempos de transporte, el estrés y, de paso, se ganaría más tiempo para la convivencia familiar. Ciudades en Canadá y Francia ya lo han aplicado con éxito, mejorando la calidad de vida de sus habitantes.

La arquitecta es enfática: las autoridades locales deben trabajar codo a codo con arquitectos urbanistas, en vez de tomar decisiones improvisadas. Los arquitectos tienen una visión integral, de 365 grados de la ciudad, mientras que los políticos suelen ver solo proyectos aislados. Es fundamental que esta mirada experta se integre en el “ADN” de las gestiones para asegurar un desarrollo planificado y evitar problemas que se arrastren por años.

En este contexto, la formación académica juega un papel vital. La Universidad La Salle, a través de su carrera de Arquitectura, prepara a los futuros profesionales con un enfoque integral, combinando diseño, planificación urbana y un fuerte compromiso social. Sus alumnos, desde el primer ciclo, trabajan con proyectos reales, aplicando metodologías activas y desarrollando un pensamiento crítico.

contacto@actualidadcs.com |  + posts

Creo en Dios sobre todas las cosas.
Orgulloso padre, arquitecto, diseñador y fotógrafo con una pasión por la tecnología y los deportes. En mis tiempos libres, disfruto cazando zombies mientras busco La Chispa Suprema.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *