¿Crisis a la vista? Protestas de mineros informales amenazan con pérdidas millonarias y la escalada del caos

¡Atención a la billetera de todos los peruanos! Las protestas de mineros informales, que se vienen dando desde fines de junio y con fecha indefinida, podrían generarle a la economía del país pérdidas de hasta S/400 millones al día. Así, sin anestesia, lo proyectan diversos especialistas, debido al bloqueo de las principales vías para la industria minera. Los manifestantes, entre otras cosas, están pidiendo la derogación del cierre del Registro de Formalización Minera (REINFO).

Este panorama es aún más preocupante si vemos la otra cara de la moneda: la inversión en minería. Según el Ministerio de Energía y Minas (Minem), la cartera de proyectos de exploración para 2025 suma 84 iniciativas en 17 departamentos, con una inversión de 1,039 millones de dólares. Sin embargo, la cosa no es color de rosa. En los últimos años, hemos descubierto menos yacimientos importantes. De hecho, desde la construcción de Quellaveco, no se han impulsado nuevos proyectos greenfield de gran envergadura. Las inversiones se han centrado en proyectos brownfield, como Reposición Antamina, Ampliación Toromocho y Reposición Inmaculada.

Pataz: ¿un modelo a seguir para frenar la violencia?

Hablando de minería, no podemos dejar de lado la reciente tragedia. Tras la masacre de 13 personas en una mina de Pataz, en La Libertad, que conmocionó al país por el alarmante auge de la actividad criminal en torno a la minería ilegal, hay una luz de esperanza. Consideramos un avance positivo que el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas haya anunciado que se logró restablecer el orden interno en Pataz. Además, se está evaluando replicar este modelo de lucha contra la minería ilegal en otras regiones del país. ¡Ojalá funcione!

¿Dónde estamos en la formalización? La recta final del REINFO

Según el Minem, como parte del proceso de formalización minera, unos 31,560 registros de pequeños mineros y mineros artesanales aún siguen en pie. Sin embargo, un número mucho mayor, 50,565 registros, han sido excluidos del Reinfo, que, por si no lo sabían, culmina el 31 de diciembre de este año.

Lo que sí es alarmante es la presión que está ejerciendo la minería informal. Y lo peor, estas acciones ¡están siendo respaldadas por congresistas de la República! No solo han votado a favor de las últimas prórrogas del REINFO, sino que, se dice, impulsarían que estas movilizaciones escalen aún más. ¡Una patada al tablero!

No podemos dejar de enfatizar que la minería ilegal sigue siendo un dolor de cabeza enorme y ensombrece a esta industria clave para el PBI peruano. Por eso, no podemos hacernos de la vista gorda. Necesitamos trabajar a fondo en la lucha contra la ilegalidad, reforzar la estrategia de control y seguridad, y, lo más importante, lograr una política nacional de minería. Solo así podremos generar seguridad para que la gente pueda trabajar y prosperar de verdad.

contacto@actualidadcs.com |  + posts

Creo en Dios sobre todas las cosas.
Orgulloso padre, arquitecto, diseñador y fotógrafo con una pasión por la tecnología y los deportes. En mis tiempos libres, disfruto cazando zombies mientras busco La Chispa Suprema.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *