¡Arequipa siembra más alto! Productores apuestan por expandir hectáreas cultivadas

¡Buenas noticias desde los campos de Arequipa! Los valles fértiles de nuestra región están volviendo a brillar con luz propia en el mapa agrícola del país. Según la Encuesta Nacional de Intenciones de Siembra (ENIS), Arequipa se ha metido entre las seis primeras regiones con mayor proyección de crecimiento. ¿Qué significa esto? Pues, que se espera que la próxima campaña agrícola tenga más del 10% de tierras cultivadas adicionales. En criollo, ¡miles de hectáreas más sembradas con productos esenciales que no solo abastecen a nuestra región, sino a todo el Perú! Este repunte se debe a mejores precios en el mercado y a una demanda que no para.

Entre los cultivos que más van a crecer, destaca el maíz amiláceo, que tendrá un impresionante 39.6% más de hectáreas cultivadas respecto a la campaña anterior. Le siguen de cerca el frijol con un aumento del 50.4%, el ajo con un 26.8% más, y la infaltable papa con un 13.6% más de terrenos. Estos cultivos no solo se traducen en ingresos directos para miles de familias, sino que también le dan un empujón al empleo, al comercio local y al abastecimiento de alimentos básicos. ¡Un círculo virtuoso!

“Cada hectárea sembrada representa ingresos para las familias, abastecimiento para los mercados y empleo para la región. El crecimiento de la intención de siembra es una buena noticia, pero debe ir acompañada de condiciones que permitan sostener ese esfuerzo, como asistencia técnica y conectividad comercial”, señaló Patricio Lewis, investigador de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES).

Los resultados de la ENIS revelan que el 47% de los productores planea ampliar su frontera agrícola, mientras que solo un 10% piensa reducirla. Este panorama es, sin duda, optimista para el próximo ciclo agrícola. Eso sí, aquí en Arequipa predomina la agricultura familiar, con un 62% de los predios con menos de 3 hectáreas. Esta estructura limita la productividad si no se acompaña con políticas públicas que promuevan la asociatividad y la conexión con mercados nacionales e internacionales.


¿Qué pasa con el arroz? El gigante que se achica

Según el Ministerio de Desarrollo Agraria y Riego (MIDAGRO), nuestra región ocupó el sexto lugar a nivel nacional en producción de arroz durante 2024. Sin embargo, en lo que va del año, se ha registrado una reducción en la extensión de tierras destinadas a este cultivo en distritos importantes como Camaná, Castilla y Mejía. ¿La razón? Entre otros factores, la falta de mano de obra disponible para el campo. De hecho, datos del INEI indican que apenas un 13% de la población activa se sumó al mercado de trabajo en la actividad agropecuaria. ¡Un dato para pensar!

A pesar de esta reducción reciente, el Banco de Reserva del Perú (BCRP) nos recuerda que el arroz es el segundo cultivo más importante de la región en la última década, representando el 15% del valor de producción en el sector agrícola.

“Arequipa cuenta con claras ventajas comparativas en el agro: suelos fértiles, diversidad de pisos ecológicos, buena radiación solar y una tradición agrícola consolidada en varios valles productivos. Estas condiciones permiten cultivar una gran variedad de productos demandados tanto en el mercado interno como en el externo. Aprovechar estas ventajas requiere decisiones concretas de modernización, formalización y conexión con el mercado”, finalizó Lewis.

contacto@actualidadcs.com |  + posts

Creo en Dios sobre todas las cosas.
Orgulloso padre, arquitecto, diseñador y fotógrafo con una pasión por la tecnología y los deportes. En mis tiempos libres, disfruto cazando zombies mientras busco La Chispa Suprema.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *