Las históricas esculturas del puente Grau, testigos mudos de la evolución urbana arequipeña, fueron vandalizadas, desatando una investigación municipal y el repudio ciudadano



El ataque al patrimonio
La Municipalidad Provincial de Arequipa denunció el grave daño sufrido por los leones de sillar del parque infantil Grau, esculpidos a mediados del siglo XIX. Estas piezas únicas, que originalmente ornamentaban la Alameda del Río (hoy alameda Pardo), fueron reubicadas en 1921 y hoy presentan fracturas y mutilaciones aparentemente intencionales.
Detalles clave:
- 📅 Antigüedad: Las esculturas datan de la época virreinal tardía (1796-1850).
- 🎨 Estilo: Único ejemplo de arte románico (siglos XI-XIII) en Hispanoamérica.
- 📸 Registro histórico: Fotografías de Charles F. Lummis (1880) las muestran en su esplendor original.

Un viaje en el tiempo: De la Alameda del Río al abandono
- 1796: El intendente Antonio Álvarez y Jiménez (padre del prócer Ignacio Álvarez Thomas) manda construir la Alameda del Río junto al puente Real (hoy Bolognesi).
- Siglo XIX: Los leones se convierten en símbolos del paseo burgués junto al río Chili.
- 1921: Tras la erosión del farallón, son trasladados sin sus pedestales originales al recién inaugurado parque Grau.
- 2024: El vandalismo y la falta de mantenimiento las dejan en estado crítico.
«Son custodios de nuestra memoria urbana. Su deterioro es una herida abierta a la identidad arequipeña», señaló el arquitecto Gabriel Damiani, gerente del Centro Histórico.
Acciones legales en marcha
La municipalidad, en coordinación con el Ministerio Cultura, ha iniciado:
- 🔍 Investigación técnica: Para cuantificar los daños (el sillar es frágil a fracturas).
- ⚖️ Proceso legal: La Procuraduría Municipal evalúa denuncias penales por delito contra patrimonio cultural (Ley N° 28296).
- 🛡️ Plan de protección: Incluirá cámaras de vigilancia y señalética explicativa.
Cifras alarmantes:
- 60% del patrimonio escultórico arequipeño sufre deterioro por vandalismo o abandono.
- Solo 3 de 15 piezas virreinales en espacios públicos tienen protección activa.
La voz de los expertos
Conservadores del Colegio de Arquitectos advierten:
- El sillar requiere mantenimiento anual por su porosidad.
- Las reparaciones deben usar técnicas tradicionales (mortero de cal y arena volcánica).
- Urge un inventario oficial de esculturas vulnerables.
¿Por qué importan estos leones?
- Testimonios urbanos: Marcaron el límite occidental de la Arequipa colonial.
- Rareza artística: Fusionan iconografía europea con tallado local.
- Atractivo turístico: Eran parte de la ruta histórica del Centro Histórico (UNESCO).
Llamado a la acción
La municipalidad invita a la ciudadanía a:
- 🚨 Reportar vandalismo al 0800-1-9191.
- 📚 Participar en talleres de educación patrimonial (inicio: 15 de julio).
- 🤝 Apadrinar monumentos mediante el programa «Adopta un Sillar».
Mientras las autoridades actúan, los leones mutilados esperan justicia. Su silencio de piedra clama por una Arequipa que no olvida.
Creo en Dios sobre todas las cosas.
Orgulloso padre, arquitecto, diseñador y fotógrafo con una pasión por la tecnología y los deportes. En mis tiempos libres, disfruto cazando zombies mientras busco La Chispa Suprema.